Está demostrado que cuando se cierran manzanas al crear eventos o focos y son aplicadas medidas restrictivas de aislamiento con rigor, se alcanzan resultados alentadores en el enfrentamiento a la COVID-19, aseguró Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana en la reunión de este miércoles 19 de mayo.
Agregó que la inmensa mayoría de la población de esos lugares aislados por contagios, cumple con las medidas orientadas y eso permite realizar estudios en la comunidad.
Nuevamente insistieron en la agresividad y alta mortalidad de las cepas del virus que hoy afectan a la provincia, que provoca trastornos considerables en el organismo en solo 24 horas, a diferencia de las que predominaban a inicio de la epidemia, que demoraba nueve días en hacerse evidente.
Por eso, es importante cumplir con las normas higiénicas, de bioseguridad y sobre todo el uso correcto del nasobuco, aun entre amigos o familiares.
Al analizar las opiniones del pueblo, se dieron a conocer quejas sobre situaciones en la distribución y organización de la venta de medicamentos en farmacias, denuncias de incumplimiento de normas higiénicas y de bioseguridad, principalmente relacionadas con el mal uso del nasobuco en la vía y necesidad de exigir mayor control en el transporte público, para evitar exceso de pasajeros en los ómnibus.
Al chequear los acuerdos explicaron que con el apoyo de especialistas de joven club y del Palacio de Computación, actualizan reportes informatizados acerca de cómo marcha el proceso de vacunación en la capital, que ahora está al 67,7 % de ejecución en los municipios seleccionados.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, revisó el empleo de ambulancias y medios alternativos en función de atender pacientes de la COVID-19.
Como es habitual fiscalizaron el comportamiento de los servicios de agua, electricidad, transporte y suministro de alimentos para la capital, además de la atención a los centros de aislamiento de pacientes diagnosticados con la enfermedad.
Sobre la situación epidemiológica informaron que el martes procesaron 8 353 muestras y resultaron positivas 647, de ellas 22 importadas, detectadas mediante la vigilancia al viajero.
Los 625 casos autóctonos tienen fuente de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico, 410 personas estaban ingresadas como sospechosas, incluidas 258 en centros de aislamiento y 152 en hospitales dedicados a la COVID-19. Otras 210 permanecían aisladas en el hogar y el resto en otras unidades habilitadas para la pandemia.
Existen en La Habana mil 590 focos. Abren 184 y cierran 219.
También atienden 11 eventos de transmisión autóctona.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 697 controles de foco en el día y 294 centros vulnerables. Aplicó 157 multas, entre las cuales 143 estuvieron relacionadas con el Decreto Ley 31, acerca de violaciones de normas higiénicas y de bioseguridad.
En unidades de atención al grave atienden a 113 pacientes, de ellos 34 considerados críticos y 79 graves; en la jornada anterior se reportaron siete fallecidos en la capital.
(Tomado de Tribuna de La Habana).