La marcha favorable de la aplicación de nuevos modos de diagnóstico para estudiar muestras y detectar la presencia o no del virus SARS-CoV-2, fue resaltada este viernes ante el Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana.
Presidida por el primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, y el Gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, durante la reunión se informó acerca de los laboratorios que disponen de esas alternativas introducidas esta semana, lo cual permitirá incrementar el número de personas estudiadas.
“Podemos conocer lo que va a dar cada caso, es decir su comportamiento, y por ende administrar y organizar mejor lo que ocurre con la epidemia”, aseguró la directora provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, doctora Yadira Olivera Nodarse.
Los estudios pueden realizarse con diferentes modos de diagnóstico: a través de un biosensor que se usa tomando una muestra nasofaríngea, factible de emplearse en sintomáticos y asintomáticos; otra forma es el test de antígeno normal, habitualmente usado en Cuba, y el PCR que quedaría para confirmar o para viajero del quinto día, y otras prioridades.
Como se ha explicado con anterioridad, en dependencia del tipo de caso y grupo que sea, dígase sintomático, contacto de positivo, viajero, para estudios poblacionales… se aplican los diferentes diagnóstico, lo cual permitirá abarcar de manera escalonada una cifra mayor de personas estudiadas en comparación con lo que hoy se está haciendo, al tiempo que se puede saber el resultado de manera más rápida.
De acuerdo con García Zapata, no debe quedar ningún universo sin cubrir, y alertó que no puede existir ningún evento ni control de foco complicado sin el debido estudio.
El director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, informó que en el día de ayer se realizaron 6 320 estudios con 328 positivos; cuatro importados, dos detectados al arribo y dos al 5to día; hay 324 autóctonos, con fuente de infección demostrada y son mayoría los sintomáticos. Se disminuye en relación con el día anterior (42 casos).
No se acumula caso sin fuente de infección en los últimos 15 días y en igual período la tasa de incidencia disminuye. El municipio de Playa la incrementa y los restantes la disminuyen. Ocho municipios superan la tasa provincial, y los de mayor tasa son: Regla (380,9), Centro Habana (365,9), La Habana Vieja (359,2), Cerro (330,9), La Lisa (324,0), Marianao (321,0) y Guanabacoa(304,0) por 100 000 habitantes.
En estos momentos permanecen ingresados 5 564 pacientes, de ellos 1 420 son activos. Las altas recuperadas suman 366. Se reportan dos fallecidos de los municipios de La Lisa y Regla.
La vicedirectora de Salud, doctora Nilda Roca, actualizó acerca de la marcha de la intervención sanitaria a grupos y territorios de riesgo con el candidato vacunal Abdala.
Dijo que ya está previsto que los municipios que no han iniciado comiencen de forma escalonada entre el 21 al 24 de junio, en dependencia de la capacidad productiva. El 21 debe iniciar Marianao y el 24 La Lisa y Diez de Octubre, mientras que Playa y Plaza de la Revolución será para el 28.
Delgado Iznaga reconoció ante el GTT la manera en que el municipio de Regla ha asumido con dedicación, organización y calidad esta tarea a favor de la vida.
Anunció que la Contraloría realizará una inspección estratégica a la ciudad para comprobar desde la producción, la distribución, el destino final de los candidatos vacunales, es decir todos los pormenores del proceso.
En la reunión se explicó que ya se encuentra montado el plan de transportación para el traslado de las 4 643 personas que están varadas en La Habana, quienes próximamente podrán ir hacia sus respectivas provincias.
Hay siete trenes para cumplir este objetivo y está pendiente la definición de la salida del primero, que será informado oportunamente para que las personas compren con 72 horas antes sus pasajes.
En un aparte con la prensa, el coordinador de Programas del Gobierno provincial, Julio Martínez Roque, recordó que recientemente fue aprobada la política de comercialización de productos agropecuarios para el país, en la cual se establecen un grupo de cuestiones referidas a esta tarea en todas las formas de gestión donde se produce.
Señaló que en La Habana hay varias formas de comercialización y se establece que para todas aquellas producciones donde se tienen contratos establecidos con el Estado, las formas productivas tienen sus destinos pero hay un grupo de excedentes y no hay toda las posibilidades de procesar esos productos principalmente el mango y el tomate, que cuando se generan picos de cosecha falta capacidad industrial para procesarlos.
“Estamos buscando que no se pierdan esos productos y por ello se ha decidido que los Consejos de la Administración municipales (CAM) autoricen a las entidades estatales, dígase cooperativas, granjas, el propio Acopio y otros, vayan a venderlo directamente a los diferentes lugares del municipio.
“De igual manera hay personas naturales que cuentan con esos excedentes por ello pueden ir lo mismo a una entidad estatal, o a un mercado de oferta y demanda a venderlo; también es posible solicitar una autorización en el CAM de su territorio para realizar ventas en el propio barrio de manera legal, pues de lo que se trata es que esas producciones no se pierdan”, indicó Martínez.
Las opiniones de la población comentadas al iniciarse la reunión del GTT llamaron la atención acerca de la mala calidad de la pesquisa, por ejemplo en Marianao; la presencia de niños y adolescentes en las calles a cualquier hora del día, el funcionamiento de piscinas particulares y de hoteles, la necesidad de que las organizaciones de masas se hagan sentir más en los barrios, entre otros asuntos que preocupan por su impacto negativo en el enfrentamiento a la pandemia.