Ante la compleja y tensa situación electronenergética que afronta Cuba en la actualidad, autoridades del sector aseguraron que hay soluciones graduales para recuperar capacidades, pese a las limitaciones de recursos materiales y combustible.
El ministro de Energía y Minas de Cuba, Liván Arronte, y directivos de la Unión Eléctrica explicaron detalles de las casusas de la baja disponibilidad que tiene el servicio eléctrico, que afectan tanto a la población como a la economía nacional.
Las reservas de operación del sistema eléctrico son insuficientes para cubrir la demanda, por lo que se hace inevitable la afectación al servicio, o sea los molestos apagones.
De acuerdo con el ministro, las actuales dificultades tienen que ver con la inestabilidad en las unidades de generación que operan con ineficiencia por la falta de mantenimientos, limitaciones e inestabilidad con los combustibles, fundamentalmente el diésel.
A ello se añade el aumento de la demanda por el incremento de la temperatura durante el veano.
Arronte señaló que sostener el sistema eléctrico resulta costoso.
“En medio de la difícil situación económica que enfrentamos se hace un gran esfuerzo para destinar los recursos financieros que necesita la generación eléctrica, sin embargo, no ha sido posible asegurarlos todos”, expresó.
El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) tiene una potencia instalada de seis mil 558 mega watts (mw) y en estos momentos el promedio disponible es de dos mil 500, con demandas en los horarios picos por encima de dos mil 900 mw.
Acotó que la generación térmica base del sistema tiene una obsolescencia tecnológica importante, de 20 unidades 19 tienen como promedio 37 años de operación y más 220 mil horas, indicadores que en el mundo son de alrededor de 25 años y 200 mil horas.
En el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda se explicaron los inconvenientes y que las respuestas llevan tiempo, recursos materiales, financiamiento, e insumos para la producción nacional de partes y piezas, muchos de los cuales ya se importan.
Insistió que desde junio de 2021 el SEN trabaja con baja disponibilidad por mantenimientos incumplidos y limitaciones de combustibles por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, que provoca un marcado impacto en el sector energético por el aumento de los precios de insumos y materias primas.
El director de Generación Técnica de la Unión Eléctrica, ingeniero Edier Guzmán, precisó que a esos factores se sumó un incendio en la unidad dos de la central térmica Lidio Ramón Pérez, de Holguín, en el oriente del país.
Indicó que las piezas dañadas que dieron lugar al fuego del pasado 8 de julio permanecen bajo estudio, pero está excluida la posibilidad de que el fallo fuera provocado o producto de un mal manejo.
(Tomado de Prensa Latina)