Proyectos, pequeños negocios y otros actores económicos se han sumado a la I Feria de Desarrollo Local de La Habana Vieja 2023, que entre el 1ro. y el 8 de marzo sesiona en los Almacenes de San José (Avenida del Puerto) y la Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla.
Según explicó Lixey Lechuga Rabaza, especialista de desarrollo loca de La Habana Vieja, esta es la primera feria de su tipo que realiza munipicio, convocada con el objetivo de visualizar todos estos proyectos y favorecer los encadenamientos entre los proyectos de desarrollo local (PDL).
Entre los participantes, dijo, se encuentran Armonía -que agrupa varias iniciativas de artesanías-, 999+, Impre Vivalgo, Mediverde, GilberConstru, Arte Cuba y Mascolive, así como otros dedicados a los servicios gastronómicos.

Estar y hacerse conocer
Hasta los Almacenes San José llegó Gretel Castro Salas, del proyecto Arte Cuba. «Todas las piezas que llevan la imagen de Cuba: guayaberas, bolsas de tela, banderas y muñecas», dice esta artesana, quién desde hace muchos años se dedica a este oficio y es «una de las viejas artesanas de La Habana Vieja».
Con el taller en casa, donde ella misma realiza con plastisol -pintura plastica-, las impresiones por las que antes pagaba a un tercero, comercializa sus productos en dos tiendas, una en Obispo y otra, en Monte y está satisfecha con esta primera feria del municipio. Cuando con la pandemia se desplomó el turismo, no se detuvo y se reinventó, cambiando las imágenes que habitualmente buscan los visitantes por otras de interés del público nacional, explicó.
No podía faltar a este encuentro el PDL 999+. Según Luis Alberto Dueñas Casal, su coordinador, se trata de una iniciativa que se dedica al acompañamiento de los procesos de formación y desarrollo de cualquier actor económico, tanto PDL como micro, pequeñas y medianas empresas, que tributan a la estrategia de desarrollo del municipio.
Surgida tras la publicación del Decreto no. 33 de 2021, que rige el funcionamiento de los PDL, tienen una cartera de servicios comerciales y de responsabilidad social, para facilitar la confección y presentación de las propuestas de desarrollo local al Consejo de la Administración Municipal. Entre sus prestaciones están la gestión de comunicación y de proyectos, servicio de diagnóstico, así como un sistema informático de gestión integral, ERP Scenius, certificado, herramienta útil para el control, funcionamiento y organización de negocios, localizado en el sitio sistema.pdl999.nauta.cu.
Cuando Marietta Rodríguez muestra las latas de sardinas vacías convertidas en pequeños cofres o las cestas hechas de periódicos o libretas viejas se percibe que detrás hay una historia. «Somos un grupo de pintores que en medio de la pandemia, no teníamos nada que hacer, entonces, artistas al fin, sin podernos estar tranquilos, comenzamos a usar cualquier tipo de soporte y hasta participamos en la I Feria de Desarrollo Local de La Habana, «allí el proyecto 999+ nos abrió los ojos de lo que podíamos hacer con deseos de trabajar y de crear, que es muy fuerte y empezamos a hacer estas cosas, hicimos el expediente, los presentamos y en noviembre pasado, nos aprobaron».
El proyecto es de pintura sobre todo tipo de superficie: lienzo, papel, acrílico «y lo otro que hacemos es dar talleres para los niños, aquí mismo, los tuvimos pintando, una pintura que no es la convencional del niño, de la casita típica, sino sus abstracciones».
Impresiones en textiles, cerámica y otras superficies hace el proyecto Impre Vivalgo, pero esa es solo una de sus facetas. La otra, es la impresión de documentos para diferentes instituciones del territorio, a precio de costo, lo que les permite a organismos, escuelas y policlínicos, entre otros, disponer de los modelos que demandan, según explicó Francisco Sánchez, trabajador del grupo.
Si bien empezaron hace dos años con los impresos en papel, adquirieron equipos que les permiten personalizar y sublimar pulóver, llaveros y tazas, para lo cual debieron prepararse para asimilar la tecnología, agregó.

Lisandra Duany López es la coordinadora de las ferias donde participa Armonía, un proyecto de desarrollo local que se dedica a potenciar el crecimiento personal, a partir de las habilidades del equipo, con el enfoque en la economía creativa y colaborativa. «Armonía Emprendedora es una de las líneas de de este proyecto encargado de potenciar y visualizar a muchos emprendimientos, creando espacios de conocimiento, formación y colaboración en ferias y eventos colectivos, con un enfoque de resiliencia en los proyectos», dijo.
Entre los emprendimientos que agrupa se encuentran Creaciones Ada Iris, Manualidades varía, Novedades Wicca, El tesoro escondido de Disney, Detalles de luna, De regalo, Mundo de cristal, Ebenezer, Arte luz, Chulerías pa la casa, ejemplificó.
Uno de los asociados a Armonía es el proyecto María, de Magalys López Bandera, de 53, de los cuales ha dedicado 22 a las manualidades.
«Siempre me ha gustado vivir de esto, de los tejidos, la costura y ahora hacemos artesanías y arreglos florales, tanto de flores artificiales como de tela, hechas por mí. Trabajamos en función de las fechas: días de las madres, los enamorados, los niños…», indicó sobre la línea de sublimación en tazas, pulover, delantales, bolsas y llaveros, entre otros.

Otro es el perfil del PDL Mediverde, especializado en cosmética y salud. «Tenemos una línea cosmética, que incluye una crema para la piel de sábila y miel, un fortalecedor natural para las uñas, que evita que se partan y el perfume artesanal Hechicera, confeccionado por la creadora del proyecto. Contamos también con una línea verde para comercialiar varios tipos de té, entre ellos, el de palo de caja, que disminuye los triglicéridos, regula el colesterol y mejora la diabetes, así como otros productos que están en innovación y desarrollo», dijo Lilian Torres González, comercial.
Los materiales de construcción estuvieron representados por GilberConstru, una Mipyme que produce bloques, mosaicos, celosías, rodapiés, torchos, pasos de escalera, polvo de piedra y como proyecto de desarrollo local buscan incursionar en la fabricación de tanques plásticos para almacenar agua y sus accesorios, para lo cual buscan un socio que facilite la importación del equipamiento necesario, según señaló Damarys Ribeaux.
Desde San Ignacio 76 llegó a los exteriores de los Antiguos almacenes del tabaco y la madera, Daylin Morrell Guerra, quien junto Eddy Basulto Riverón, gestionan el PDL Fonda al Pirata, que luego de intentar con una heladería en 2017, incursionan en la comida vegana y tradicional, sin arroz. «Con los vegetales puedes hacer muchas cosas, ya sea en la plancha como frescos, para promover la comida sana, aunque también existen platos de la cocina tradicional».
Igualmente, dijo la joven, hacen batidos de vegetales y frutas -smoothies-, que son orgánicos y tienen muchas propiedades.
Laura Ramos, especialista en desarrollo local del territorio, destacó la importancia de la feria para que los proyectos existentes y las Mipymes tuvieran puntos de convergencia, que puedan contribuir a crear alianzas entre ellos que tributen a los encadenamientos prosuctivos y el desarrollo local, en beneficio del municipio La Habana Vieja y se haga extensivo al resto de la capital.
(Tomado de Tribuna de La Habana(