regresar

Celebración a 74 años de la Televisión Cubana

  • Cultura
  • Noticias

Cada 24 de octubre desde el año 1946, Cuba festeja la llegada de lo que ha sido confianza, ética y verdad: las primeras transmisiones de la Televisión Cubana.

En sus orígenes figuran los nombres de Julio Vega, publicista y su esposa, María de los Ángeles Santana, destacada actriz, cantante y locutora de radio. En una estancia de ambos en Nueva York, Vega se inquietó, al ver las imágenes en movimiento en la televisión, por llevar este adelanto a La Habana, en su natal Cuba.

Desde el primer momento de la transmisión de la señal, se instalaron pantallas en el Paseo del Prado para que la señal, que viajaba hasta 15 millas y salía desde 23 y P, llegara a las personas. Tiendas, establecimientos y demás negocios, también compartieron la primera señal de la Televisión Cubana desde televisores instalados en sus vidrieras.

Sin embargo, al hablar de la historia de la televisión cubana, es imposible no mencionar a Pumarejo, quien, en 1949, en la casa de sus suegros, dio inicio a la Unión Radio Televisión (que incluía el Canal 2, el Canal 4 y la Unión Radio).

El lugar en cuestión se encuentra en Mazón, número 52, esquina San Miguel, donde actualmente se encuentra enclavado el Canal Habana, muy cerca del Centro de Estudios de Radio y Televisión (CERT), otrora Instituto de Radio y Televisión (ICRT) en 23 y L.

Lo demás forma parte de nuestra historia: la compra de equipos, la introducción de la televisión en colores, el nacimiento de nuevos canales y de su perfecto complemento: los telecentros, encargados de llevar la noticia a cada una de las localidades de Cuba.

Nuestro país agradece a cada uno de los que trabajan sin descanso para que la señal de la Televisión Cubana sea una realidad en la pantalla no solo de los residentes en la isla, sino de los que siguen la opción internacional: Cubavisión Internacional.

Por: Lic. Dánae Ricardo Aldana.

Compartir en redes

Deja el primer comentario