En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Redacción Digital del Canal Habana se acerca a un proyecto pionero que ha transformado la experiencia de cientos de madres cubanas. Se trata de Maternidad y Vida, una iniciativa liderada por la Lic. en Estudios Socioculturales Milene Carmona Hernández, que surgió en plena pandemia y hoy agrupa a más de mil integrantes en toda Cuba.

1. ¿En qué momento de tu vida llegó la iniciativa de crear este proyecto y qué o quién te motivó a hacerlo?
Este Proyecto surge el 5 de agosto del 2020 en plena pandemia COVID 19 y con mi segundo hijo de tan solo 5 meses de nacido, y surge como una necesidad para compartir de manera digital los Tarjetones y Carnet infantiles de Vacunación que en aquél momento escaseaban. Luego fuimos evolucionando hasta convertirnos en mucho más. Las madres comenzaban a compartir dudas, miedos e incertidumbres y de ahí nació la idea de cambiar el enfoque y aplicar una encuesta como Lic en Estudios Socioculturales que arrojó la necesidad de las madres de formar una tribu, una red de sostén, un grupo de mujeres que se encuentran para acompañarse, informarse y apoyarse en la desafiante tarea de maternar.
2. ¿Cómo está estructurado el funcionamiento del proyecto?
Somos una Comunidad de 1050 integrantes actualmente entre madres, embarazadas, abuelas y algunos padres también. La edad promedio de las madres es de 25-34 años. Principalmente son madres de La Habana, pero tenemos integrantes en casi todas las provincias del país incluso fuera de Cuba.
La Comunidad está compuesta por 45 grupos actualmente…divididos de la siguiente manera:
Estamos organizadas en grupos en WhatsApp y 3 en Telegram
1. Grupo para Gestantes
2. Grupo 1 de madres con bebés de 0-1 año
3. Grupo 2 de madres con bebés mayores de 1 año
4. Grupo Comunidad para socializar e intercambiar informalmente.
5. Grupo Compra-venta para comprar, vender o intercambiar artículos y productos de
canastilla para los bebés.
6. Grupo Apoyo y acompañamiento en duelo perinatal.
7. La Cocina de mamá (Espacio para intercambiar Recetas y tips culinarios).
8. Grupo Paternidad, espacio para los padres, abuelas y demás familiares de nuestros miembros para informarlos, orientarlos y desmentir mitos aún establecidos en nuestra sociedad.
9. Grupo Escuela de Maternidad, chat creado para colocar diariamente información sobre diferentes temas específicos de la gestación, la crianza y la maternidad.
10. Grupos según la profesión (Economistas, Artistas, Jurídico, Profesionales de la Salud, Ingenierías, Periodistas, etc.).
11. Subgrupos municipales, provinciales y el Internacional.
Telegram
1. Retos Fotográficos
2. Sorteos
3. Grupo Principal
También contamos con Canales en Telegram y Whatsapp donde tenemos clasificada información disponible para los miembros sobre educación y crianza, libros, folletos, infografías.
Somos 2 administradoras principales que respondemos mensajes, añadimos nuevas integrantes y actualizamos la Base de Datos y 46 Activistas organizadas por municipios y provincias.
3. ¿Qué actividades ya han realizado?
De manera presencial realizamos cumpleaños colectivos, Ferias de Maternidad y Charlas en Hogares maternos y encuentros para socializar. Periódicamente impartimos Cursos online de diferentes temas como Cuidados en el embarazo, Lactancia Materna y sus beneficios.



4. Las madres cubanas que forman parte del proyecto han encontrado mucho apoyo y dirección en MV, ¿hay espacios para otros miembros del hogar?
Sí…las abuelas y padres también son bienvenidos..debemos trabajar un poco más para lograr integrar a más padres pues son muy pocos los que deciden unirse. Desafortunadamente es como que le dejan la tarea de informarse y prepararse sólo a las mamás.


5. ¿Cuáles son los desafíos que MV ha encontrado en el camino?
1. Recursos Limitados:
– A menudo enfrentamos desafíos en términos de financiamiento y recursos humanos pues no tenemos fuente de ingreso y los servicios que brindamos son gratuitos. Debemos lograr la sostenibilidad del proyecto sin perder su esencia comunitaria. Próximamente abriremos una tienda de Economía circular con productos materno-infantiles como forma de autofinanciamiento.
2. Acceso a la Información:
– Algunos sectores de la comunidad pueden no tener acceso a la información que proporcionamos, lo que dificulta la participación. La falta de tecnología o conexión a Internet sobre todo en las provincias puede ser un obstáculo pues no tenemos sede física.
3. Resistencia Cultural:
– En algunas ocasiones, nos encontramos con resistencia cultural hacia ciertos temas relacionados con la maternidad, la crianza positiva y la lactancia. Necesitamos trabajar más en la sensibilización y la educación para superar estos obstáculos.
6. ¿Pudieras comentarme algunas de las proyecciones futuras de MV?
Estamos trabajando en el lanzamiento de nuestra tienda de economía circular. La tienda venderá productos de segunda mano, donados o recuperados, promoviendo su reutilización y evitando que terminen en vertederos. Además, estamos en trámite para presentar nuestra propuesta para convertirnos en Asociación de Madres y Embarazadas de Cuba (AMEC).
Por: Lic. Danae Ricardo