Carlos J. Finlay falleció el 19 de agosto de 1915 en su residencia en La Habana, Cuba. Según el certificado de defunción, murió a las 5:45 de la tarde víctima de un síncope de media hora de duración, con arteriosclerosis como causa indirecta. Desde 1909 había padecido de una trombosis vascular que lo obligó a retirarse permanentemente de su trabajo activo.

El descubrimiento que cambió la historia médica
- En 1881, Finlay presentó su teoría sobre el mosquito como vector de la fiebre amarilla ante el Congreso Sanitario Internacional.
- Aunque inicialmente ignorado, su hipótesis fue confirmada años después por la Comisión Médica del Ejército de EE. UU.
- Gracias a sus estudios, se logró controlar epidemias devastadoras en América y el Caribe.
Finlay y la identidad científica cubana
Finlay no solo fue médico y epidemiólogo, también fue un defensor del pensamiento científico latinoamericano. Su trabajo:
- Sentó las bases de la medicina preventiva en Cuba.
- Inspiró generaciones de investigadores en el Instituto de Medicina Tropical que hoy lleva su nombre.
- Fue nominado al Premio Nobel en varias ocasiones.
Reconocimientos póstumos a Finlay
Carlos J. Finlay ha recibido múltiples reconocimientos póstumos. Entre los más destacados están:
– En 1928, el presidente cubano Gerardo Machado estableció la Orden Nacional del Mérito Carlos J. Finlay, que premia contribuciones en el cuidado de la salud y medicina. Es el más alto galardón científico otorgado por el Estado cubano. Esta orden fue retirada temporalmente entre 1959 y 1981.
– En La Habana existe el Museo Finlay de Historia Médica, creado como homenaje eterno al científico.
– Cada 3 de diciembre, día del natalicio de Finlay, se celebra en Cuba el Día del Trabajador de la Salud Pública y el Día de la Medicina Latinoamericana.
– En el canal de Panamá hay una placa que reconoce la contribución de Finlay al éxito de la construcción del canal, aplicando sus principios para controlar la fiebre amarilla.
– A nivel internacional, se han celebrado homenajes y reconocimientos a su obra, incluyendo actos conmemorativos en países latinoamericanos, Europa y Estados Unidos.
– Más recientemente, la Orden Carlos J. Finlay es concedida por el gobierno cubano como máxima condecoración a personalidades e instituciones destacadas en ciencias naturales, sociales y actividades científicas en Cuba.
– En 2013, Google le dedicó un Google Doodle en el aniversario 180 de su nacimiento.
El pensamiento de Finlay sigue guiando la investigación médica y la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores. Su vida es testimonio de cómo la ciencia, cuando se hace con vocación humanista, puede transformar el mundo.
Por: Lic. Anabel Quiñones Aguero