regresar

Intercambian Cuba y Costa Rica sobre cambio climático

  • Ciencia y Salud
  • Noticias

Una delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) continúa una visita técnica a Costa Rica, donde sostiene encuentros con representantes de proyectos de cooperación internacional y de organizaciones no gubernamentales sobre cambio climático.

El grupo de especialistas cubanos intercambió con personal de la Dirección de Cambio Climático, del Ministerio de Ambiente y Energía, entre ellos la ingeniera Kathia Aguilar, en torno a su política nacional y el Plan de Adaptación.

Los costarricenses expusieron las experiencias en los 83 cantones, en la comunicación y socialización del proceso y sus resultados, al igual que en sus pequeñas empresas, los comités locales y los procesos de planificación e inversión extranjera.

El sitio oficial del CITMA informó también que sus representantes invitaron a sus colegas para que asistan a la Convención Internacional de Medio Ambiente, por efectuarse en La Habana en julio de 2023 y evaluaron la posibilidad de emprender proyectos conjuntos.

Señaló que existen dos tareas que pueden ser tributarias de esas iniciativas, en coordinación con el Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI) relacionadas con edificios sostenibles, gestión de residuos sólidos y economía circular.

Indicó que también departieron con Raquel Gómez, coordinadora del proyecto Fondo Verde para el Clima-Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Costa Rica, en la que presentaron el plan de trabajo y las potenciales acciones conjuntas.

Las previsiones de ese tipo, prosiguió, las dirige el Gobierno, mediante tres especialistas y consultores contratados e integradas por cinco componentes y seis ejes transversales en materia de conciliación con vistas a beneficiar a la región, a los cantones y a los municipios, de acuerdo con la propia fuente.

La representación de Cuba intercambió con Adrián Martínez, director de la Ruta del Clima, una organización no gubernamental que investiga temas sociales vinculados al cambio climático en comunidades vulnerables, según informaciones de su presencia en San José, capital de Costa Rica, con más de 51 mil kilómetros cuadrados de extensión en América Central.

En esa reunión ambos representantes dialogaron acerca de la participación ciudadana y estrategias para socialización y comunicación y, se valoró la posibilidad de efectuar de forma virtual conferencias sobre las metodologías de percepción social de adaptación a las transformaciones climáticas.

Un intercambio con la periodista Katiana Murillo, de LatinClima, Red de Comunicación en Cambio Climático para América Latina, mantuvieron los visitantes, quienes ofrecieron detalles sobre la comunicación hacia los diferentes públicos y la necesidad de establecer relaciones para la capacitación de comunicadores, periodistas y público en general.

Propusieron a sus interlocutores que asistieran a la citada Convención Internacional de Medio Ambiente en La Habana y que dictaran una conferencia en el Congreso de Reducción de Riesgos de Desastres, del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA).

Además, para que organizaran un taller conjunto CITMA-Agencia de Medio Ambiente (AMA), como evento alternativo para examinar detalles en relación con el periodismo al servicio de la ciencia.

(Tomado de ACN)

Compartir en redes

Deja el primer comentario