Cada 14 de noviembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que busca generar conciencia sobre una enfermedad que afecta a millones de personas y que, en muchos casos, puede prevenirse o controlarse con educación, hábitos saludables y acceso a tratamientos adecuados. La efeméride fue creada en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta al creciente impacto global de esta condición crónica.
¿Qué es la diabetes y por qué se conmemora este día?
La elección de esta fecha no es casual: ese día nació Sir Frederick Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina en 1921, revolucionando el tratamiento de la diabetes tipo 1. Desde entonces, el símbolo del círculo azul se ha convertido en emblema de unidad y esperanza para quienes viven con esta enfermedad. En 2025, el lema de la campaña es «La diabetes y el bienestar», con especial énfasis en el entorno laboral y la inclusión.
La diabetes se presenta en dos formas principales: tipo 1, que suele aparecer en la infancia o adolescencia y requiere insulina de por vida; y tipo 2, más común en adultos, asociada a factores como el sedentarismo, la obesidad y la alimentación poco saludable. Según la OMS, más del 9% de la población mundial vive con diabetes, y se estima que esta cifra se duplicará en los próximos años si no se implementan políticas efectivas de prevención.


Participa y comparte: juntos por la salud
Este día es también una oportunidad para reconocer el trabajo de profesionales de la salud, educadores, pacientes y familiares, que enfrentan diariamente los desafíos de esta enfermedad. En Cuba, se desarrollan campañas educativas, jornadas de pesquisa y actividades comunitarias para fomentar el diagnóstico temprano y el control metabólico. La diabetes no tiene por qué ser una sentencia: con información, compromiso y apoyo, es posible vivir plenamente.
Por: Lic. Anabel Quiñones Aguero
