regresar

CENCEC: Por Cuba y la salud del pueblo

  • Ciencia y Salud
  • Noticias

La pandemia de la COVID-19 ha cubierto el rostro de millones de personas en el mundo, a la vez que enfoca las miradas hacia el personal de la salud y, como nunca antes, a los científicos e investigadores. En Cuba, la ciencia se ha convertido en estandarte de la lucha de esta pequeña isla del Caribe por la vida y la salud de su pueblo.

Unos 200 proyectos de investigación han surgido ante la emergencia sanitaria y con sus resultados algunos se abren paso como parte del protocolo de actuación, mientras que cinco candidatos vacunales apuestan por lograr la inmunización definitiva de la población cubana. En este esfuerzo, desempeña un papel determinante el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), institución que este 2021 arriba a sus tres décadas de creada.

“Llegamos a nuestro aniversario 30 cumpliendo la tarea más compleja a la que se ha enfrentado el centro, porque en toda la labor que se realiza en el enfrentamiento a la COVID-19 y en el desarrollo de los ensayos clínicos hemos estado presentes”, afirma la Máster en Ciencias Amaylid Arteaga García, su directora.

Mucho ha transcurrido desde aquel 30 de noviembre de 1991 cuando se fundó, como respuesta a la necesidad de diseñar y conducir, acorde a las regulaciones internacionales, la actividad de ensayos clínicos dentro de la incipiente industria farmacéutica cubana, que por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro se desarrollaba en el país.

Hoy el CENCEC, subordinado al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se encarga del control de la totalidad de los ensayos clínicos que se realizan en el Sistema Nacional de Salud, del diseño y conducción de los contratados al centro y de la capacitación de los profesionales que participan en esas investigaciones en cuanto a las Buenas Prácticas Clínicas, entre otros temas.

El equipo de trabajo del CENCEC tiene un sentido de pertenencia muy grande por la institución, les duele cuando no se tienen en cuenta y les alegra cuando los reconocen, mantienen el rigor en la preparación profesional y defienden mucho lo que hacen, porque lo aman y eso se ha demostrado en estos meses cuando no existen horarios ni días de descanso, asegura Arteaga García.

Cuando el SARS-CoV-2, aún no era considerado como pandemia, Cuba contaba con un Comité de Innovación del MINSAP, que pertenece al Grupo de las Ciencias, donde el centro ha participado de todas las investigaciones y ha evaluado muchos proyectos.

A partir de la presencia del virus, la institución se trazó dos líneas de trabajo: mantener lo realizado para dar continuidad a otros proyectos y asumir los nuevos relacionados con la COVID-19, que en un comienzo eran entre cinco o seis y hoy vamos por 25 ensayos clínicos aprobados y cinco en proceso, donde participamos en la conducción, además del proceso organizativo, manifiesta la directiva.

Este 2021 iniciaron el año con 101 ensayos en el país, de ellos el 46 por ciento en cáncer, lo que provocó que perfeccionaran su estructura, reordenaran el funcionamiento interno y el personal se creciera, “dispuesto a asumir todos los retos que surjan”, insistió.

(Tomado de ACN).

Compartir en redes

Deja el primer comentario