Por estos días destaca en las redes sociales la defensa del arbolado en la capital, ante la tala indiscrimida de decenas de ejemplares.
Ello suscitó un debate que sacó a relucir la necesidad de que se sienten a la mesa, dialoguen y se coordinen todos los actores que tienen que ver con una gestión integrada del arbolado urbano, la contribución que debe hacer la Ciencia.
A ello se suma la participación institucional y ciudadana en la protección de ese patrimonio, que tantos servicios ambientales brinda, afloraron en el análisis de ese actual y polémico tema durante el programa televisivo Mesa Redonda.
El mismo contó con la participación de la doctora Gloria de las Mercedes Gómez País, directora de recursos naturales, ecosistemas y cambio climático, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el ingeniero Antonio Guzmán Torres, jefe de departamento de fomento, manejo forestal, áreas protegidas y fauna silvestre, del Ministerio de la Agricultura; y Alejandro Palmarola, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica.
Los decisores coincidieron en que la existencia de un cuerpo legal que protege el medio ambiente y el arbolado, no es suficiente para evitar las talas indiscriminadas y podas excesivas que progresivamente reducen el verde de las ciudades, sobre todo, en la capital cubana.
Según destacó Gómez País, la Constitución de la República de 2019 refrenda el papel del Estado en la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, así como el derecho de la ciudadanía a acceder a un medio ambiente sano y equilibrado y el deber de contribuir a su protección.
La directora de recursos naturales, ecosistemas y cambio climático indicó que las regulaciones establecen que el Ministerio de la Agricultura tiene la máxima responsabilidad de dirigir y controlar la gestión del patrimonio forestal, en el que se incluye el arbolado urbano.
El arbolado urbano, enfatizó, juega un papel fundamental en la regulación térmica, como hábitat de muchas especies de la fauna, la belleza paisajística y la remoción de carbono atmosférico, relacionado con la mitigación del cambio climático.
La tala está prohibida
De acuerdo con el ingeniero Antonio Guzmán, los bosques de las zonas urbanas, las principales vías y autopistas forman parte de los bosques de conservación, por lo que todas las regulaciones que se establecen en torno al patrimonio forestal también atañen al arbolado urbano.
Para realizar acciones de poda y tala, las delegaciones de la Agricultura en cada municipio son las designadas para emitir los permisos, previa visita y comprobación de la necesidad real del manejo que lleva cada árbol. La poda, dijo, se justifica cuando se trata de conservar la salud del árbol, si está enfermo o dañado por alguna plaga o enfermedad.
En cualquier tala sin autorización, se incurre entonces en contravenciones que son sancionadas de manera administrativa, aunque, reconoció, los montos de las multas continúan siendo bajos y es una tarea pendiente del Ministerio de la Agricultura actualizarlos.
Se puede
Por su parte, Alejandro Palmarola Bejerano, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica y director de desarrollo del Jardín Botánico Nacional, se refirió a la complejidad del asunto, toda vez que en él inciden, al menos, 27 diferentes instituciones. Al respecto, consideró como causa de la problemática la gran descoordinación entre los actores involucrados.
A su vez, llamó a ponerle ciencia al tema, a darle información a la población y a gestionar el arbolado teniendo en cuenta la experiencia del Centro Histórico de La Habana, promovida por el visionario Eusebio Leal, donde se mantiene un control sobre cada uno de los 2 236 árboles existentes.
Palmarola indicó que sería viable actualizar e implementar un estudio realizado por la arquitecta Larissa Castillo junto a otros expertos, donde se recogen las recomendaciones de diseño del arbolado de la ciudad. A su juicio, el mayor problema es de manejo en la historia de vida del árbol, además de un atraso de más de 40 años sin manejar el arbolado de la ciudad, lo que convierte las soluciones en problemas complicados. “Es importante que nos sentemos todos y que se le ponga ciencia a esto a la hora de tomar las decisiones respecto a lo que sucede con el arbolado”, sentenció.
El Presidente de la Sociedad Cubana de Botánica recordó cómo el problema generado por la inadecuada intervención en la calle G, del Vedado habanero y la reclamación de la ciudadanía llevó a una mirada más integral, con el concurso de las autoridades de la capital, expertos y de centros de investigación para hallar la solución que mejor se adecua a ese entorno, golpeado por la intrusión salina, entre otros fenómenos climatológicos.
Lo primero es lo primero
En la Mesa Redonda se expuso que en la actualidad en la capital no existen los ejemplares que se requieren para replantar lo talado, debido a la necesidad de que las posturas alcancen una altura y tronco adecuados.
Según explicó Guzmán, en la actualidad, en los viveros de la Empresa Agroforestal Habana crecen 6 000 plantas que darían respuesta a la demanda planteada para la reposición del arbolado urbano.
“Ahora mismo, si quisiéramos resolver el problema, estaríamos cometiendo los mismos errores que se han cometido en años anteriores”, poniendo plantas pequeñas que al final terminan muertas porque no tienen ni la talla, ni la protección ni el desarrollo adecuados.
Los expertos coincidieron en la pertinencia de trabajar en una estrategia de comunicación que permita elevar el conocimiento de la población, directivos y la sociedad sobre estos temas, a fomentar una visión estratégica ante los escenarios diferentes que plantea el cambio climático.
Para hallar las soluciones, se precisa analizar los vacíos legales, la falta de coordinación institucional para enfrentar ese desafío, el protagonismo que les corresponde a Gobiernos locales y una contribución proactiva de la Ciencia.
(Tomado de Tribuna de La Habana)