regresar

Sordos habaneros más incluidos y mejor informados, en tiempos de pandemia

  • Capitalinas
  • Ciencia y Salud
  • COVID-19
  • Noticias

Con propuestas de corte científico y educativo, La Habana se inserta en las accciones de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que desde este 20 de septiembre comienzan en toda Cuba, fecha que cada año promueve y celebra la existencia de quienes son minorías lingüísticas y culturales en sus respectivos países, y buscan su total y plena inclusión dentro de sus sociedades.

La sede provincial de la filial habanera de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) acogió la inauguración de esta jornada, donde fueron reconocidos fundadores de la organización y artistas de la plástica con discapacidad auditiva. En ese mismo escenario, se realizará el jueves un intercambio con líderes jóvenes sordos que se destacan en diferentes áreas de trabajo como el dibujo, las artes manuales, el deporte, entre otros campos.

Como parte de los momentos por la fecha, tendrá lugar una mesa redonda virtual con la participación vía online de representantes de cada una de las provincias cubanas, para actualizar sobre la legalización de la Lengua de Señas Cubana (LSC).

Moderada por la máster en Ciencias Miriam Meneses Volumen, la cita se distinguirá por las intervenciones de varios panelistas, quienes abordarán, por ejemplo, los antecedentes del proceso de legalización de esa lengua natural y primera lengua de la comunidad sorda, sus valores auténticos y su visibilidad.

También será presentado un material audiovisual con el resumen del V Congreso de la ANSOC. El presidente nacional de la organización, Alejandro Marzo, expondrá la situación legal de la LSC, mientras que la directora del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la persona sorda (CENDSOR), Dra en Ciencias Rita Simón, centrará su exposición en el accionar posterior al reconocimiento legal de la LSC

Igualmente se incluye la presentación de otro audiovisual contentivo de especializados criterios sobre el valor de la Lengua de Señas Cubanas.

En el contexto de la semana se concibió una jornada científica nacional para adentrarse en el impacto de la investigación en tiempos de pandemia en función de la comunidad sorda cubana.

Desde la mirada de técnicos y profesionales de diversas áreas de trabajo se profundizará en temáticas relacionadas con los fundamentos de la LSC, la identidad cultural de esa comunidad, la inclusión socioeducativa de la persona sorda, la interpretación, traducción y guía-interpretación, la atención educativa a niños y adolescentes sordos, la formación y superación de intérpretes y la experiencia en el trabajo con las personas sordas en el período de la pandemia.

El evento tiene como característica que se desarrolla con la participación asincrónica de los interesados, es decir que se podrán emitir criterios sobre los trabajos que se muestren en la página del CENDSOR en el momento en que lo deseen y no precisamente cuando sean publicados.

Durante toda la semana, la televisión incluirá una variada programación relacionada con ese segmento poblacional.

En representación de los 26 000 miembros de la ANSOC de Cuba se inició en La Habana la Semana Internacional de las Personas Sordas. Foto: Cortesía de la ANSOC Filial La Habana

El presidente provincial de la ANSOC en la capital cubana, Dony Wilson Limonta, comentó a Tribuna de La Habana la trascendencia de estos días que ponen acento en tópicos de interés para esta comunidad, y a la cual se arriba con un mejor trabajo en cuanto a la accesibilidad de la información.

Hizo mención a cómo durante la COVID-19 crecieron los espacios televisivos con servicios de interpretación y cuánto significa para quienes precisan, al igual que el resto de sus coterráneos, mantenerse actualizados sobre asuntos esenciales como los abordados durante la conferencia del Ministerio de Salud Pública que cada día imparte el doctor Francisco Durán, las Mesas Redondas, los noticieros y demás programas.

Wilson Limonta destacó que durante este tiempo de pandemia se ha trabajado más a favor de indagar sobre nuevas señas de uso popular y cotidiano y la meritoria labor del grupo de instructores de la LSC para impartirlas a quienes se desempeñan como intérpretes y capacitarlos en temas específicos como deporte, cultura, Salud Pública, las particularidades de las provincias, los municipios…

La semana internacional se desarrolla desde 1958 y en esta ocasión trasciende bajo el lema Celebrando comunidades sordas prósperas, que apuestan por los derechos humanos. Dentro de sus propuestas hay un realce al Día Internacional de la Lengua de Señas, el 23 de septiembre, declarado en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y cuya elección se corresponde con la fundación de la Federación Mundial de Sordos, en Roma, Italia, ese día de 1951.

La razón fundamental es elevar la conciencia acerca de su existencia y fortalecer su estatus total como lenguas a nivel global. Existen más de 200 lenguas de señas diferentes alrededor del mundo, las que constituyen lenguas naturales para más de 70 millones de personas sordas, y deben ser reconocidas como tal.

“La inclusión de las personas sordas y sus comunidades en sus respectivas sociedades puede ser alcanzada, solamente, por la inclusión de su lengua de señas nacional en el panorama lingüístico de sus países”, advirtió en sus palabras por la fecha el doctor Joseph J. Murray, presidente de la Federación Mundial de Sordos.

(Tomado de Tribuna de La Habana)

Compartir en redes

Deja el primer comentario