regresar

Conferencia Internacional por Decenio de los Afrodescendientes

  • Cultura

La Conferencia Internacional Cuba 2024 por el Decenio de los Afrodescendientes se realizará desde hoy y hasta al 13 de diciembre en La Habana y en Matanzas, con el propósito de visibilizar el compromiso y la labor de Cuba en la lucha contra el racismo y la discriminación por el color de la piel y el origen étnico, nacional o territorial.

En la inauguración del evento, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, anunció que «esta conferencia está atravesada por el espíritu de José Martí y por las ideas y la obra de Fidel Castro, principal impulsor de la política antirracista en nuestro país y de la eliminación del racismo estructural e institucional en Cuba».

De acuerdo con Alonso, en este escenario se reflexiona sobre la preservación de la memoria histórica, la labor de los medios de comunicación social, la educación en el valor del antirracismo y el enfrentamiento a conductas y criterios racializados en el proceso docente educativo, entre muchos otros temas.

En esta jornada intervinieron, además, el actor estadounidense y activista por los derechos de los afroestadounidenses, Danny Glover, entre otras importantes personalidades que compartieron la presidencia junto a la vice primera ministra cubana Inés María Chapman y la presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Marta Bonet.

A la cita, bajo el lema Justicia, Igualdad y Equidad Social, asistirán un centenar de participantes, de más de 20 países, para intercambiar experiencias entre distintas regiones sobre el enfrentamiento y la prevención del racismo y debatir sobre temas de inclusión, integración y respeto a las identidades.

En el Palacio de las Convenciones de La Habana, los días 9 y 10, tendrán lugar las sesiones plenarias y el trabajo en comisiones, espacios propicios para el análisis, reflexión y debate por medio de paneles e intervenciones especiales sobre los logros, los retos y las aspiraciones del Programa Nacional Contra el racismo y la discriminación racial, entre otros abordajes en el terreno internacional.

De acuerdo con el programa del evento, los participantes visitarán comunidades, centros históricos, instituciones educativas y sitios de interés de cultural.

Presentaciones artísticas en vivo de agrupaciones musicales de rumba, jazz, son y música de cámara forman parte también del programa de la Conferencia Internacional Cuba 2024 Decenio de los Afrodescendientes.

Por su parte, la ciudad de Matanzas, el día 12, será objeto de recorrido por los delegados, incluyendo los museos del Esclavo Rebelde y el de las Personas Esclavizadas, así como las comunidades de La Marina, Pueblo Nuevo y Alturas de Simpsom.

Además recorrerán el Centro Cultural Quintín Bandera, sede del Observatorio Social Color Cubano; la sede de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba y al Museo Casa de África.

La conferencia está dedicada al cierre del Decenio de los Afrodescendientes, proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) del 1ro. de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024 , al aniversario 50 de la presencia en Cuba del Fondo de Población de Naciones Unidas y a la memoria del destacado periodista, crítico de arte e intelectual Pedro de la Hoz, Premio Nacional de Periodismo José Martí.

(Con información de la ACN y Prensa Latina)

Compartir en redes

Deja el primer comentario