“Ser afrodescendiente en Cuba es ser raíz, tambor y palabra. Es resistir desde la alegría y construir desde la memoria”, afirma la historiadora Maritza López, promotora del proyecto “AfroCuba Viva”.
El Día Mundial del Afrodescendiente no es solo una celebración, sino una oportunidad para reconocer, reparar y transformar. Desde las instituciones, los medios y las comunidades, es posible construir una sociedad más justa, plural y consciente de su historia.
¿Por qué se celebra este día?
La fecha conmemora el fin de la Conferencia Internacional de Afrodescendientes en San José, Costa Rica, en 2021. Desde entonces, se ha convertido en un espacio de reflexión y acción:
- Reconocimiento de la herencia africana en las Américas.
- Denuncia del racismo estructural y la discriminación histórica.
- Promoción de políticas públicas inclusivas y reparadoras.
En Cuba, donde más del 35% de la población se identifica como afrodescendiente, esta efeméride refuerza el compromiso con la equidad, la memoria histórica y la participación ciudadana.
Cultura afrodescendiente: raíz viva de la identidad cubana
La influencia africana está presente en múltiples expresiones culturales:
- Religión: Regla de Ocha, Palo Monte, Abakuá.
- Música y danza: rumba, son, conga, tambor batá.
- Lenguaje y oralidad: refranes, décimas, narrativas populares.
- Gastronomía: platos como el congrí, el fufú de plátano y el ajiaco.
Instituciones como la Casa de África, el Conjunto Folklórico Nacional y el Museo de la Ruta del Esclavo en Matanzas desempeñan un papel clave en la preservación y difusión de este legado.
Educación antirracista: clave para la transformación social
El Día Mundial del Afrodescendiente también impulsa la creación de contenidos educativos que visibilicen:
- La historia de la esclavitud y la resistencia cimarrona.
- El papel de líderes afrodescendientes en la independencia y la cultura.
- La necesidad de estadísticas desagregadas para diseñar políticas efectivas.
Campañas escolares, talleres comunitarios y publicaciones digitales pueden contribuir a desmontar estereotipos y promover el respeto a la diversidad.

Por: Lic. Anabel Quiñones Aguero