regresar

Cuba acelera investigaciones científicas sobre el virus de chikungunya

  • Ciencia y Salud

Ciencia cubana al frente de la respuesta epidemiológica

Cuba agiliza el comienzo de investigaciones científicas sobre el virus de Chikungunya, en el marco de una estrategia nacional donde la ciencia, la salud pública y la innovación se articulan para enfrentar la compleja situación epidemiológica.

Con amplia experiencia en la lucha antivectorial, el país despliega acciones integradas dentro del Plan Nacional de Control de las Arbovirosis, que incluye componentes socio-sanitarios, preventivo-epidemiológicos y de atención médica, con énfasis en la capacitación continua de los recursos humanos.

Tres líneas de acción clave

Según la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, el Comité de Innovación para la Salud trabaja en tres direcciones fundamentales:

  • Reducir los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti
  • Perfeccionar el tratamiento clínico del chikungunya
  • Eliminar las secuelas articulares en pacientes recuperados.

Primer estudio clínico en hospitales cubanos

En los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre chikungunya en cuatro hospitales de La Habana y Matanzas, con el objetivo de evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las secuelas inflamatorias articulares.

Este ensayo forma parte del Sistema Nacional de innovación en salud, que busca respuestas rápidas, seguras y sostenibles ante los desafíos epidemiológicos.

Colaboración científica intergeneracional

Participan investigadores consagrados y jóvenes especialistas comprometidos con la salud del pueblo cubano. Esta colaboración reafirma el papel de la ciencia como fuerza motriz en la defensa de la vida y la soberanía sanitaria nacional.

Chikungunya en Cuba: baja inmunidad y alta circulación

La doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, del Instituto Pedro Kourí (IPK), explica que el aumento de contagios se debe a la baja inmunidad poblacional frente a un virus que circula con mayor intensidad.

El control vectorial sigue siendo prioridad, junto al diseño de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación para enfrentar integralmente los efectos del virus.

(Con información del Sitio Web del Ministerio de Salud Pública)

Compartir en redes

Deja el primer comentario